Tomás Morales : notas de su vida y de su obra: Imagen # 1 Titulo original: 0541826_00005_0001.jpg Protección:Abrir todos Vencimiento:Nunca Estado:Aprobado Marcar esta revisión como completa Cancelar Tomás Morales : notas de su vida y de su obra: Imagen # 1 TOMAS MORALES ----- Notas de su vida y de su obra. ----- Nació Tomás Morales en Moya de Gran Canaria el 10 de octubre de 1,885, y murió en Las Palmas el 15 de agosto de 1,921. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Madrid, terminando sus estudios en 1,911, y regresando a su isla nativa el mismo año, para ejercer de médico titular en la Villa de Agaete, dónde residió hasta el año 1,918, que se trasladó a Las Palmas. En dicha Villa contrajo matrimonio y compuso gran parte de las poesias que habian de formar, más tarde, el segundo libro de " Las Rosas de Hércules". Durante sus estudios en Madrid, cultivó la amistad de los artistas y literatos más destacados entónces, revelándose como poeta de singulares méritos con su primer libro de versos "Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar", editado en Madrid el año 1,908, en la Imprenta Gutenberg-Castro y Compañia. Este libro llevaba una poesía de Salvador Rueda, en la que el poeta malagueño saludaba al joven cantor como al futuro gran Poeta de la Raza. Uno de sus más íntimos amigos de Madrid fué el malogrado Fernando Fortún, a quién dedicó, con motivo de su muerte, una de sus composiciones más bellas y sentidas. El año 1,919 volvió a Madrid para publicar su segundo libro de "Las Rosas de Hércules", libro maravilloso, dónde la Musa rubeniana de este gran Cantor del Atlántico se muestra con toda su más rica y exhuberante esplendidéz. "Britania Máxima", "Oda a las Glorias de Don Juan de Austria", "Oda al Atlántico", "A Rubén Dario en su última peregrinación", "Alegoria del Otoño", "Balada del Niño Arquero", "Canto a la Ciudad Comercial", "Epístola a Néstor", etc., son composiciones de tal belleza de forma y percepción, que cualquiera de ellas bastaría para consagrarle como poeta eminente, el más rico, sin duda, de léxico y poder evocativo. Al año siguiente al de su muerte, sus amigos dieron a la publicidad su primer libro de "Las Rosas de Hércules", tal y como él lo bia dejado dispuesto, con un prólogo de Enrique Diez-Canedo (dónde se estudia la obra y la personalidad del poeta) y las poesías que habia dejado sin terminar; entre ellas se encuentra la dedicada al escultor Victorio Macho, que estaba preparando para cuando este artista visitara a Canarias. Macho y Villaespesa fueron los últimos artistas peninsulares que llegaron a tiempo de estrechar la mano del que había sido para ellos todo entusiasmo y cordialidad. Tomás Morales murió rodeado de amigos y afectos, prueba de sus bondades y simpatías excepcionales; y en su recuerdo, y como homenaje a sus méritos, su isla le ha rendido el tributo de colocar en un bello parque de la Ciudad de Las Palmas su busto en bronce, obra magistral del escultor Victorio Macho.